Crisis
Familia y Pareja
Reflexiones
Crianza
Potenciales de Salud
Inicio » Crianza

Reflexiones sobre algunos aspectos de la crianza y la educación actual

Recientemente, a partir de nuestras consultas, estuvimos repensando el ámbito social y familiar en el que estamos criando y/o hemos sido criados. Es importante reflexionar acerca de esto porque  son condiciones que vamos “naturalizando” sin ningún tipo de reparos y sin cotejar las costumbres sociales con el desarrollo evolutivo de los niños. ¿Hay correspondencia entre lo que le voy a hacer hacer (controlar esfínteres, dormir, quedar largas horas al cuidado de instituciones, permanecer el día entero en el colegio y llegar a casa a las 19hs) y lo que pueden o están preparados para hacer?

Algunos de los aportes de nuestros profesionales, al respecto del tema fueron estos:

 

Alice Miller (autora que sugiero leer) me inspira. Su obra honda. Mujer comprometida con el niño. Es fuente de casi toda la bibliografía actual en el tema. En estos años, mi búsqueda (en la crianza de mis hijos y en los talleres con padres de crianza consciente) se alinea mucho con poder bajar estas concepciones a la práctica. Apego, disciplina con amor, respeto de etapas evolutivas etc. Hay tanta desinformación y malentendidos en estas palabras cuando se está en la cocina del arte diario de criar! Como humanidad se ha avanzado mucho en suprimir algunas prácticas y considerar la perspectiva del niño. Pero falta. No solo el abuso sexual y la violencia física es mal trato. El modelo sociabilizador que predomina es también un atentado al desarrollo del potencial de nuestros niños. Y tiene alta legitimación social el adaptarse para sobrevivir y ser amado! Por ejemplo, en los primeros años aún predomina un abordaje en el entrenamiento de las necesidades fisiológicas. Antesala de tantos futuros problemas!

Un libro que está disponible para los que están en etapas de ayudar a dormir es “Dormir sin lágrimas” de Ma. José Jové. Y un libro para leer, que debería estar en la formación de futuros agentes de salud, Parenting for a Peaceful World de Grille. Aun sin traducción.

Lic. Carolina Gowland

 

Como mamá y profesional este un tema que me preocupa mucho. Además de lo anteriormente señalado me inquieta el fenómeno de las «agendas» de los niños, incluso más cansadoras que las de los adultos en muchos casos.

Se los inunda con actividades curriculares y extracurriculares, ya todo inclusive los hobbies quedan del lado del “trabajo”; se les dice “si lo vas a hacer, hacelo bien” mientras se lo anota en un entrenamiento de 5 días a la semana de 18 a 21hs a los 6 años en un club que es el “semillero” del día de mañana.

Hace tiempo que pienso en ese tema, en la etapa del «jugar» se los llena de actividades pautadas y competitivas «para un mejor porvenir», sin poder medir que se les aplaca la espontaneidad, la creatividad, la maduración natural y lo propio de la niñez.  Eso a mi criterio también es maltrato.

Lic. María Cecilia Bodon

 

Lamentablemente nuestra cultura actual, en pos de un deber ser de excelencia, propone despiadadamente un ser olvidado y sin bordes, tal cual vemos todo el tiempo en nuestros consultorios. Vulnerabilidades que cuestan caro a nuestros niños, aún más cuando ni siquiera son cuestionadas. Cuánto es necesario reforzar a los adultos!

Alice Miller nombra como «aniquilamiento del alma infantil»(suena terrible y lo es) al sometimiento tal por el que un niño sufre con tal de ingresar en el molde y no romperlo. Docilidad y obediencia, por su propio bien…y desamparo.
Personalmente, es un tema que me conmueve e inquieta tanto en lo artesanal de la crianza de mi hijita, como en la «crianza simbólica» que me inspira a trabajar con cada paciente.
Lic. Gabriela Canduso

 

Creo que este modelo socializador parece ser bastante funcional con padres con poca disposición de tiempo y quizás también emocional, algunos muy desorientados y que en muchos casos simplemente delegan en coordinadores de estas actividades extracurriculares, la responsabilidad de poner límites, sostener y entender a los chicos.
También creo que merece una mirada aparte y análisis de pensar en que cultura socio-económica está inserta esa familia y qué significa que sus hijos participen de las actividades que sus compañeritos también asisten: ir a tal colegio, hacer tales actividades, ir de vacaciones a tal lado, etc. Qué implicaría que sus hijos no asistan a estas actividades, que habla de ellos?

Lic. Luciana Tallone Oria

 

Acuerdo con lo ante dicho: la educación temprana apunta a un modelo socializador de alto costo emocional para los pequeños.
Es un tema preocupante, porque la presión aumenta cada vez más, y los niños para seguir siendo queridos se adaptan a las exigencias “por su propio bien” como diría Miller
La mirada de CACET (consultora que dirijo  www.cacet.com.ar) desafía esa postura, y apunta a otro tipo de crianza y educación para los primeros años. Cada vez hay más docentes en nuestros cursos y más instituciones desean trabajar con los padres estos temas.

Lic Susana Maquieira. Autora del libro” El Desarrollo Emocional en la Primera Infancia” Ed……. Recientemente traducido y editado al portugués.

Para ir concluyendo el diálogo, una reflexión acerca de lo que escuchamos en tantos despachos y direcciones de colegios: La “educación para la excelencia”. Luego del atractivo título indago acerca de dónde radicaría esa codiciada excelencia y con algo de desilusión entiendo que en realidad se reduce a hablar muy bien inglés, para manejar el idioma del mundo (pero no del mundo de los afectos, los códigos del mundo interno); y nociones de economía desde los 13 años (no de economía psíquica, claro está) y manejo de los últimos recursos tecnológicos (aparatos y aplicaciones que cuando egresen ya no existirán….aunque el “aparato psíquico” los acompañe la vida entera).

Es complicado….en vez de enseñarles a cambiar el mundo, se les enseña a cambia para estar acordes al mundo.

Lic. Paula Mayorga.